lunes, 17 de mayo de 2010

XIII SESIÓN SOCIALIZACION DE CONCEPTOS...


VITACORA DE TRABAJO

XIII SESIÓN


11 y 13 de mayo de 2010

SOCIALIZACIÓN DE CONCEPTOS Y TIEMPO PARA ADELANTAR EL PROYECTO
SÍNTESIS

El docente socializó algunos conceptos que no se tenían muy claros y también permitió que complementáramos nuestro trabajo donde cada persona del grupo aporto para diligenciar los formatos que se tendrán en cuenta para la entrega del proyecto.

Explicó la importancia de las variables que se deben tener en cuenta en nuestro proyecto para lo cual se definió variable y operacionalización como:

VARIABLE: es una característica que puede ser medida, adoptando diferentes valores en cada uno de los casos de un estudio.

1. Variables independientes: Son las que el investigador escoge para establecer agrupaciones en el estudio, clasificando intrínsecamente a los casos del mismo. Un tipo especial son las variables de control, que modifican al resto de las variables independientes y que de no tenerse en cuenta adecuadamente pueden alterar los resultados por medio de un sesgo.
2. Variables dependientes: Son las variables de respuesta que se observan en el estudio y que podrían estar influenciadas por los valores de las variables independientes.

OPERACIONALIZACIÓN: Es definir las variables para que sean medibles y manejables, Un investigador necesita traducir los conceptos (variables) a hechos observables para lograr su medición.
También se hablo de la diferencia entre proyecto y anteproyecto:

PROYECTO:
Un proyecto es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado único. Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la visión de la organización, aunque ésta puede desviarse en función del interés. El proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, desaparece la necesidad inicial, o se agotan los recursos disponibles.

ANTEPROYECTO: Conjunto de estudios o trabajos preliminares para diseñar o redactar un proyecto.

QUÉ APRENDÍ:

La importancia a la hora de plantear un proyecto, donde se debe tener en cuenta las variables que se van a manejar dado que se debe dar respuesta a cada una de ellas.

APORTES PERSONALES:

Considero que día a día están más claros los conceptos y los pasos a seguir para la realización del proyecto.

PRÓXIMA SESIÓN:

Se continuara avanzando con el trabajo de acuerdo a la explicación del docente.

XII SESIÓN REGLAS O PARAMETROS PARA EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


VITACORA DE TRABAJO

XII SESIÓN

04 y 06 de mayo de 2010


REGLAS O PARAMETROS PARA EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

SÍNTESIS

El docente presento 4 formatos con los parámetros que se deben tener en cuenta para la realización del proyecto.

1. Formato en Power Point donde se debe plasmar cada uno de los conceptos básicos del proyecto.
2. Ficha de identificación de la propuesta
3. Formato proforma de cómo se debe entregar el trabajo.
4. Presentación y socialización del informe final.

El documento debe ser realizado teniendo en cuenta las normas ICONTEC 2009 y cada una de las explicaciones dadas por el docente, dado que este proyecto debe estar bien encaminado debido a que en quinto semestre lo retomamos nuevamente.

En esta explicación se tuvieron en cuenta nuevamente como se deben plantear los objetivos, que son las mismas causas del problema.
También se hizo énfasis en la importancia de unas buenas bases de estadística dado que esto es un complemento a la hora de la tabulación de la encuesta que vamos a presentar.

QUÉ APRENDÍ:

Considero que el docente nos dio las pautas para realizar la entrega del proyecto de investigación, adicionalmente, tenemos que pensar o replantear si el proyecto de investigación que estamos adelantando es el que se va a presentar en quinto semestre, dado que este proyecto será sustentable y debe contar con los parámetros establecidos por el grupo de investigación de la Universidad.


APORTES PERSONALES:

Considero que cada día es mucho más exigente el planteamiento del problema, dado que empezó simplemente como una lluvia de ideas y ahora debe tener una estructura condensada en los parámetros que nos ha dado el docente.


PRÓXIMA SESIÓN:

El docente seguirá explicando la elaboración de los formatos y dará tiempo a los grupos para trabajar en sus proyectos.

miércoles, 12 de mayo de 2010

TALLER 6 - METODO Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

1. Cual es la diferencia entre el método y la metodología de investigación científica?

METODO: Es el conjuntote postulados, reglas y normas para el estudio y la solución de los problemas de investigación.

METODOLOGÍA: Conjunto de aspectos operativos del proceso investigativo y que es la concepción más conocida en el ambiente académico en general.

DIFERENCIA:
Método es el significado general de modelo lógico que se sigue en la investigación científica. En cuanto al de metodología, lo más adecuado es considerarla como el estudio y análisis de los métodos, reservando los términos técnicas y procedimientos para hacer alusión a los aspectos más específicos y concretos del método que se usan en cada investigación.

2. Enuncie y explique, por lo menos cuatro de los métodos actuales para la construcción del conocimiento.

METODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO:
El método consiste en un procedimiento que parte de unas aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsea tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos.

MÉTODO ANALÍTICO: Es un proceso cognoscitivo, que consiste en descomponer un objeto de estudio separando cada una de las partes del todo para estudiarlas en forma individual.

MÉTODO INDUCTIVO – DEDUCTIVO: Basado en la lógica y relacionando con el estudio de hechos particulares, aunque es deductivo en un sentido (parte de los general a lo particular) e inductivo en sentido contrario (va de lo particular a lo general).

MÉTODO SINTÉTICO: Consiste en integrar los componentes dispersos de un objeto de estudio para estudiarlos en su totalidad.

3. Mencione, al menos, tres diferencias entre la investigación cualitativa y la investigación cuantitativa.

Investigación Cualitativa: Se orienta a profundizar casos específicos y no a generalizar. Su preocupación no es medir sino, cualificar y describir el fenómeno social a partir de rasgos determinantes, según sean percibidos por los elementos mismos que están dentro de la situación estudiada.

Investigación Cuantitativa: Se fundamenta en la medición de las características de los fenómenos sociales, lo cual supone derivar de un marco conceptual pertinente al problema analizado, una serie de postulados que expresen relaciones entre las variables estudiadas de frma deductiva. Este método tiende a generalizar y normalizar resultados.



4. ¿En qué consiste la investigación acción participativa IAP y en qué se diferencia de la investigación etnográfica?

Es un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas.
Como enfoque se refiere a una orientación teórica (filosofía, marco teórico) en torno a como investigar.
Como metodología hace referencia a procedimientos específicos para llevar adelante una investigación - estudio científico diferente a la investigación tradicional; es una manera concreta de llevar adelante los pasos de la investigación científica de acuerdo con su enfoque.
La IAP y la investigación etnográfica son métodos de investigación de carácter eminentemente cualitativo, orientados básicamente a la investigación social y cultural, muy poco al campo de las ciencias socioeconómico-administrativas.

El término etnografía significa descripción del estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas. Así, en la sociedad moderna, una familia, una empresa, una institución sin ánimo de lucro y, en general, cualquier organización en la que interactúen de manera permanente un grupo de personas, son unidades que pueden ser estudiadas etnográficamente.

El estudio inmediato de un estudio etnográfico es crear una imagen realista del grupo estudiado y su intención es contribuir a la comprensión de grupos u organizaciones más amplias que tienen características similares. Esto se logra al comparar o relacionar las investigaciones particulares de diferentes autores.

5. Mencione 5 características que según Mario Bunge, debe tener el conocimiento científico.

1. El conocimiento científico es fáctico (verdadero): La ciencia intenta descubrir los hechos como son, independientemente del valor comercial o emocional que se les otorgue.
2. El conocimiento trasciende los hechos: La investigación científica observa los hechos, descarta los que no le son útiles, produce acontecimientos nuevos y los explica después de observarlos y describirlos y de realizar cierta experimentación.
3. La ciencia es analítica: La ciencia aborda problemas específicos y trata de descomponer sus elementos, a fin de entenderlos de manera integral y relacionada con el medio que los rodea.
4. La investigación científica es especializada: A pesar de utilizar muchas y muy variadas técnicas de observación y experimentación, métodos, procedimientos, análisis y alcances, la investigación científica se enmarca en una disciplina en particular.
5. El conocimiento científico es claro y preciso: La ciencia es mucho más que un método organizado, constituye una alternativa de conocimiento que se apoya en métodos y técnicas comprobadas para dar claridad a la investigación y precisar sus resultados.

6. ¿Cuáles son algunos de los submétodos del método general de la investigación cientifica?

1. Método científico de Mario Bunge: Planteamiento del problema, construcción del modelo teórico, deducciones de consecuencias particulares, aplicación de la prueba, introducción de las conclusiones a la teoría.
2. Método científico de Arias Galicia: Planteamiento del problema, planeación, recopilación de la información, procesamiento de datos, explicación e interpretación, comunicación de resultados y solución del problema.
3. Método científico (modelo general) de Hernández, Fernández y Batista: Concebir la idea de investigación, plantear el problema de investigación, elaborar el marco teórico, definir la investigación, establecer hipótesis, seleccionar el diseño apropiado de investigación, determinar la población y la muestra, recolección de datos, analizar los datos, presentar los resultados.


7. En equipos de dos o tres personas, realicen una revisión teórica orientada a conocer que investigaciones recientes se han hecho en el campo de su profesión.


GESTIÓN DE INVESTIGACIÓN
Profesor Gerry & Cameron Marilyn de Gestión
Su investigación se centra en cómo la creación de conocimiento y la difusión de catalizar el crecimiento económico y la longevidad de negocios en industrias intensivas en tecnología. Over the past decade, she has concentrated on the global semiconductor industry's ability to achieve perpetual innovation in design, process integration, and manufacturing. Durante la última década, se ha concentrado en la industria de los semiconductores global la capacidad de lograr la innovación permanente en el diseño, integración de procesos y de fabricación. Prof. Appleyard's work has been published in leading academic journals such as California Management Review, Industrial Relations, the Journal of Product Innovation Management, Managerial and Decision Economics, and the Strategic Management Journal. Appleyard de trabajo de profesor se ha publicado en las principales revistas académicas, tales como California Management Review, Relaciones Laborales, el Diario del producto Gestión de la Innovación, Dirección y Economía de la Decisión, y el diario de la gerencia estratégica. She also has worked with leading companies on business cases for MBA and executive courses. Ella también ha trabajado con empresas líderes en los casos de negocios para MBA y cursos para ejecutivos.
Ella lleva a cabo investigaciones acerca de las relaciones en el trabajo. More specifically, she works in the areas of leadership, selection, and new employee socialization which have resulted in dozens of journal publications. Más concretamente, se trabaja en las áreas de liderazgo, la selección, y la socialización de los empleados nuevos que se han traducido en decenas de publicaciones en revistas. She has acted as a consultant for government, Fortune 1000, and start-up organizations. Ella ha actuado como consultor para el gobierno, Fortune 1000, y en marcha las organizaciones pasan.
El Dr. Bauer está involucrado en organizaciones profesionales y conferencias a nivel nacional como la que desempeñan funciones en la Dirección de Recursos Humanos del Comité Ejecutivo de la Academia de Gestión y Programa de SIOP Presidente y miembro-en general-. She is the Editor of Journal of Management and is on the editorial boards for the Journal of Applied Psychology and Industrial and Organizational Psychology: Perspectives on Science and Practices . She is a Fellow of SIOP and APS. Ella es el Editor de la Revista de Administración y está en los consejos editoriales de la Revista de Psicología Aplicada y Psicología Industrial y Organizacional: Perspectivas sobre la Ciencia y Prácticas. Ella es un miembro de SIOP y APS. She has co-authored three textbooks "Organizational Behavior," "Principles of Management," and "Atlas Black: Managing to Succeed." Es co-autor de tres libros de texto "Comportamiento Organizacional", "Principios de la Gestión", y "Atlas Negro: Gestión de tener éxito."


8. Usando Internet, también en equipo, consulten al menos un artículo de investigación acción participativa IAP que haya publicado sobre algún tema de interés.

La investigación-acción y los problemas de las minorías
Kurt Lewin*(1946)
La Investigación-acción participativa
Capítulo 1 (pp. 15-26)
España: Editorial Popular

El artículo que incluimos de Lewin, publicado en 1946, discute el uso de la
investigación-acción como instrumento para mejorar la práctica social en el área de las relaciones inter-grupales. Su enfoque sobre la necesidad de incluir la acción como parte integrante de la tarea investigativa del profesional de las ciencias sociales contradecía claramente las nociones tradicionales vigentes (entonces y ahora) acerca de la separación entre producción de conocimiento y su aplicación, o entre científicos sociales y planificadores, administradores y profesionales de las ciencias sociales. Sin duda su formulación contradecía las ideas vigentes sobre la verdad científica; los «sujetos» de la investigación debían ejercer un papel central en su formulación y ejecución. Esto equivalía a que la comunidad de investigadores viera peligrar su hasta entonces no retada hegemonía en el proceso social de la generación de conocimientos sobre la sociedad.

9. ¿Porqué considera usted que es importante que en ciencias sociales haya una diversidad de métodos de investigación cientifica?

Porque las sociedades y los individuos pueden actuar de manera diferente por circunstancias históricas y culturales.
Las ciencias sociales explican el fenómeno humano que no puede ser comprendido en forma apropiada desde las anteriores

10. Elabore un mapa conceptual sobre los contenidos del capitulo.


sábado, 8 de mayo de 2010

XI SESIÓN - PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA


VITACORA DE TRABAJO

XI SESIÓN
27 y 29 de abril de 2010

PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
SÍNTESIS

Se socializó a cerca del capitulo 7, donde se dio a conocer los instrumentos que se deben tener en cuenta para un proceso de investigación cientifica, entre los que se mencionaron:
  • La observación
  • La encuesta
  • La entrevista

También se determinó que el marco de referencia es fundamental para la investigación, para lo cual, se mostró la importancia del marco conceptual que hace referencia a la sinapsis o resumen de lo que se esta planteando, adicionalmente, el marco legal hace referencia a las resoluciones, constitución de la empresa o proyecto que estamos planteando. Aquí se diseña si la empresa es de un sector comercial, industrial, servicios, manufactureras, etc. y se hace énfasis en el tipo de empresa si es anónima, limitada, S en C., etc.

El docente explicó que los métodos de investigación se hicieron conocer a través de los laboratorios de los colegios y explico los pasos que se tenían en cuenta en ese momento para sacar adelante un método cientifico.

  • Observación
  • Hipótesis
  • Teoría
  • Experimentación
  • Tabular información
  • Argumentar y/o analizar
  • Conclusiones
  • Bibliografía

De acuerdo a explicación del docente estos pasos hacen referencia a un micro proyecto, pero en adelante y según la preparación que tengamos los proyectos deben tener información más contundente y especifica, que note un estudio detallado del tema de investigación.

QUÉ APRENDÍ:

Considero que cada uno de los aportes brindados por el docente nos ayuda a encaminar nuestro proyecto de investigación a la forma más acertada, teniendo en cuenta, los marcos de referencia y los métodos para conseguir la información.

APORTES PERSONALES:

Es importante leer el material que el docente deja como soporte con el fin de guiarnos y sacar adelante un buen proyecto de investigación, teniendo en cuenta los lineamientos o pasos planteados en el capitulo 7 Proceso de Investigación Cientifica.

PRÓXIMA SESIÓN:

Se debe imprimir unos formatos que están colgados en el blog donde se especificara el contenido del proyecto de investigación. Esto será dirigido por el docente.

jueves, 29 de abril de 2010

X SESIÓN - MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN



VITACORA DE TRABAJO

X SESIÓN


20 y 22 de abril de 2010

METODOS DE INVESTIGACIÓN
SÍNTESIS

En esta sesión el docente aclaró los conceptos de los métodos de investigación y realizó una introducción sobre el objeto de estudio que hace referencia a lo se va a investigar.

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN: Es un conjunto de postulados, reglas y normas para el estudio y la solución de problemas de investigación.

METODOLOGÍA: Es la que se encarga de la descripción, explicación y justificación de los métodos de investigación. Históricamente.

METODO DEDUCTIVO: Es un método de razonamiento que consiste en tomar conclusiones generales para explicaciones particulares. El método se inicia con el análisis de los postulados, teoremas, leyes, principios, etc.

METODO INDUCTIVO: Con este método se utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que parten de hechos particulares aceptados como válidos, para llegar a conclusiones, cuya aplicación sea de carácter general.

MÉTODO INDUCTIVO – DEDUCTIVO: Basado en la lógica y relacionando con el estudio de hechos particulares, aunque es deductivo en un sentido (parte de los general a lo particular) e inductivo en sentido contrario (va de lo particular a lo general).

METODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO: El método consiste en un procedimiento que parte de unas aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsea tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos.

MÉTODO ANALÍTICO: Es un proceso cognoscitivo, que consiste en descomponer un objeto de estudio separando cada una de las partes del todo para estudiarlas en forma individual.

MÉTODO SINTÉTICO: Consiste en integrar los componentes dispersos de un objeto de estudio para estudiarlos en su totalidad.

METODO ANALITICO – SINTETICO: Este método estudia los hechos de la descomposición del objeto de estudio en cada una de sus partes para estudiarlas en forma individual (análisis), y luego se integran dichas partes para estudiarlas de manera holística e integral (síntesis).

METODO HISTORICO – COMPARATIVO: Es un procedimiento de investigación y esclarecimiento de los fenómenos culturales que consiste en establecer la semejanza de dichos fenómenos, infiriendo una conclusión acerca de su parentesco genético, es decir, de su origen común.

METODOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS:

Método Cualitativo: Se orienta a profundizar casos específicos y no a generalizar. Su preocupación no es medir sino, cualificar y describir el fenómeno social a partir de rasgos determinantes, según sean percibidos por los elementos mismos que están dentro de la situación estudiada.

Método Cuantitativo: Se fundamenta en la medición de las características de los fenómenos sociales, lo cual supone derivar de un marco conceptual pertinente al problema analizado, una serie de postulados que expresen relaciones entre las variables estudiadas de forma deductiva. Este método tiende a generalizar y normalizar resultados.

El docente da un ejemplo frente a quienes son más vulnerables en los robos si los niños o los adultos, donde cada una de las personas del grupo da su opinión, unos decíamos que eran más vulnerables los niños, y otras personas argumentaban que los adultos porque tienen cosas más costosas. Cada uno dio su punto de vista de acuerdo a sus vivencias y se interpreto por el lado del método analítico e hipotético.

QUÉ APRENDÍ:

La importancia que tiene estos métodos aplicados a nuestros proyectos de investigación, dado que cada uno nos lleva a diferentes resultados, lo que tenemos que hacer es revisar cual aplica de acuerdo a nuestra investigación y profundizar en ella, con el fin de encaminar bien nuestro proyecto.

APORTES PERSONALES:

Considero que se aclararon dudas con los ejemplos que dio a conocer el docente, dado que es fundamental para la aplicación en nuestro proyecto de investigación.

PRÓXIMA SESIÓN:



Para la próxima sesión se debe llevar a la clase la terminología del capítulo VII del libro la metodología de la investigación de Cesar Augusto Bernal con los ejemplos teniendo en cuenta nuestro proyecto y el taller del capítulo 6 en físico para entregar al docente.

sábado, 17 de abril de 2010

IX SESIÓN - CONTINUACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

VITACORA DE TRABAJO

IX SESIÓN


13 y 15 de abril de 2010

CONTINUACIÓN PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

SÍNTESIS

Cuarto Grupo: Satisfacción estudiantes de Comercio Exterior

¿Cuál es el nivel de satisfacción de los estudiantes de Comercio Exterior de la jornada nocturna que cursan desde V semestre en adelante, respecto a su carrera en el primer periodo académico de 2010 en la Institución Universitaria Inpahu?

Se realizó la exposición y el docente con el resto de grupo dio algunas observaciones en general de la presentación, pero en términos generales el trabajo estaba bien fundamentado.

Quinto Grupo: Benchmarking

La empresa manufacturera pequeña o micro será capaz de implementar técnicas de mejoramiento en sus procesos, comparados a otras empresas de la misma actividad.

En este planteamiento se realizaron varias correcciones porque al iniciar no era entendible el problema, se dieron algunas sugerencias para que cambiara el planteamiento y quedo así:

Las Mipymes serán capaces de implementar técnicas de mejoramiento en sus procesos, comparados a otras empresas de la misma actividad.

Sexto Grupo: Falencias y fallas del transporte urbano
Septimo Grupo: Desplazamiento forzoso por grupos armados
Octavo Grupo La contaminación por las curtiembres.

En estos tres últimos grupos la verdad no fue muy clara la explicación por la premura de tiempo. Sin embargo, el docente y algunas personas de la clase realizarón aportes con el fin de contribuir en algo a su trabajo.

QUÉ APRENDÍ:

El planteamiento correcto de cómo formular el problema, dado que debe venir de la siguiente forma:
  • Verbo
  • Objeto
  • Condición
  • Se debe formular en forma de pregunta
  • Debe atender una necesidad

APORTES PERSONALES:

Considero que poco a poco vamos teniendo mayor dominio en las presentaciones, eso se evidenció en las exposiciones que se realizaron dado que de acuerdo a los cambios sugeridos para otros grupos, las personas que realizaban su presentación en este sesión no caían nuevamente en el mismo error y al contrario los cambios que se requerían eran diferentes y de importancia para todo el grupo, sin embargo, los últimos grupos no contaron con el mismo tiempo y fue más superficial la revisión.


PRÓXIMA SESIÓN:

Se entregará un cuadro sinóptico con el fin de conocer la terminología del libro la metodología de la investigación de Cesar Augusto Bernal capítulo 6.

lunes, 12 de abril de 2010

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - EXPOSICIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las posibles causas de deserción de los estudiantes de primer, segundo y tercer semestre del primer período académico de 2010 de la Institución Universitaria INPAHU del Programa de Gestión de Empresas de la jornada nocturna.

POBLACIÓN
Estudiantes de primer, segundo y tercer semestre del primer período académico 2010 de la Institución Universitaria INPAHU del Programa de Gestión de Empresas jornada nocturna.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como fin elaborar un proyecto de investigación que indique con claridad las posibles causas que llevan a un estudiante a desertar de la institución; de igual forma, su contenido es guía para los estudiantes que cursan el programa de Gestión de Empresas en otros semestres y en donde se puede estar presentando la misma problemática.

OBJETIVO GENERAL

Identificar las posibles causas de deserción de los estudiantes del programa de gestión de empresas Jornada Nocturna de la Institución Universitaria Inpahu.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

· Recolectar Información de los alumnos del programa de gestión de empresas acerca de cuáles podrían ser sus impedimentos a la hora de no continuar con sus estudios, mediante una encuesta presencial realizada a estudiantes que actualmente se encuentran en el programa, esta será efectuada en el primer semestre del año en curso.

· Clasificar los resultados obtenidos a partir de la encuesta de cuáles son las causas más recurrentes y el orden de importancia que llevan a los estudiantes a dejar su carrera. Estos resultados serán producto de la encuesta realizada compuesta por una serie de preguntas específicas que arrojaran un resultado efectivo al mismo tiempo que permitirá obtener información adicional de los factores que conllevan a tomar esta decisión.

· Analizar basados en los resultados obtenidos medidas de solución que puedan proporcionar no solo a los estudiantes sino también a la institución un menor riesgo de deserción, estas medidas permitirán diseñar una serie de estrategias que detecten el problema a tiempo para así brindar una alternativa diferente donde ambas partes se vean beneficiados y los estudiantes puedan finalizar su carrera.

ANTECEDENTES

Este proyecto está basado en hechos detectados en los dos semestres cursados dentro de la universidad, donde se evidenció un alto grado de deserción dentro del programa de gestión de empresas, tanto así, que para el primer semestre del año 2009 este inicio con tres grupos de estudiantes que al día de hoy se ha reducido a solo un grupo, acompañado a su vez del discurso presentado por la rectora de la universidad doctora Myriam Velásquez donde uno de los puntos de su discurso presentado a principios de este año hace referencia a la deserción de estudiantes. “El desarrollo con resultados de la capacidad investigativa: con por lo menos tres proyectos de inscritos en Conciencias, incluyendo uno especialmente dirigido a disminuir la deserción que debe involucrar por lo menos a las vicerrectoría académica y de bienestar universitario con resultados visibles’’.

JUSTIFICACIÓN

Nuestra propuesta de investigación se encuentra enfocada hacia la deserción universitaria, específicamente nuestro estudio está orientado a las principales causas de los estudiantes de la Institución Universitaria INPAHU Jornada nocturna del programa de gestión de empresas de los semestres 1, 2 y 3 cursados durante el primer semestre del año en curso, teniendo en cuenta que la deserción se ha convertido en una amenaza de la población estudiantil.
Esta propuesta de investigación nació a partir de una reflexión que se hizo en el momento en que dejamos de ser tres grupos, los cuales iniciamos en el 2009 y al día de hoy solamente se conserva un grupo, la situación es crítica y aunque pueden ser muchos los factores que condujeron a este resultado precisamente aquí es a dónde quiere llegar nuestro estudio.

Para comenzar podemos definir la deserción como el proceso de abandono voluntario o forzoso del programa académico en el que se matriculo un estudiante, este proceso se puede dar por diferentes causas que pueden ser tanto internas como externas ambos involucran diferentes factores como personales, familiares, económicas, culturales a este se le atribuyen aspectos como ausentismo, retiro forzoso y la repitencia.
Normalmente, la deserción se ve envuelta en aquellos muchachos de escasos recursos, que con los sacrificios más grandes, llegan a pisar un establecimiento estudiantil, buscando un futuro prometedor, pensando en llegar a convertirse en unos profesionales. Pero en el transcurso de su carrera, se les presentan muchas adversidades, porque los gastos directos al estudio no se pueden suplir de la mejor manera y por lo general, se tienen que hacer cargo de otras obligaciones (que normalmente son de carácter monetario), y dejan atrás su vida universitaria. Otro punto que es muy importante es la otra cara de la deserción. Ésta se debe a aquellos jóvenes que tienen todos los medios necesarios para sacar una carrera universitaria adelante, un buen título profesional, pero que simplemente abandonan sus aulas de clase por otras actividades, que no son nada productivas, de lo contrario, los desorientan de su rumbo original, y terminan en la rumba, el trago y muchas otras cosas totalmente ajenas al estudio.

HIPOTESIS

Factores económicos, académicos y socioculturales de los alumnos de la institución, los cuales determinan la deserción; de igual forma, la relación entre la deserción y el sistema de enseñanza-aprendizaje que se ofrece en la institución.

DELIMITACIONES
General: Institución Universitaria Inpahu, Jornada Nocturna
Especifica: Programa de Gestión de Empresas, 3er semestre.

METODO
1. Construir una encuesta personal con preguntas específicas relacionadas con el tema.
2. Ubicar el 10% de los estudiantes del programa de Gestión de Empresas - 3er semestre de la Institución Universitaria Inpahu en la jornada nocturna, para la realización de la encuesta.
3. El estudio será realizado al inició del 3er corte del presente semestre.
CRONOGRAMA



DIFUSIÓN

Exhibición de los resultados en la cartelera informativa y publicación en la página Web de la institución.

BIBLIOGRAFIA

Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, Volumen 5, Número Especial, Año 2005, ISSN 1409-4703

Análisis de la deserción estudiantil en la Universidad Autónoma Metropolitana Jorge A. Durán Encalada (*) Graciela Díaz Hernández (*)


ARBOL DE PROBLEMAS

LLUVIA DE CAUSAS

· Situación Económica (2)
· Rendimiento Académico (3)
· Recarga Laboral (5)
· La institución no cumple sus expectativas (4)
· La carrera Universitaria no cumplió con sus expectativas (1)
· Desplazamiento hacia la universidad (7)
· Situación Familiar – Problemas personales (6)
· Alcoholismo (8)
· Drogadicción (9)

PRIORIZACIÓN

Estas ideas se priorizaron teniendo en cuenta cada una de las personas que estamos conformando este grupo de trabajo, hicimos la lluvia de ideas e hicimos un censo sobre las causales por las cuales nosotros nos podríamos retirar de la Universidad, adicionalmente, según información encontrada en Internet donde muchas de estas coincidían con las planteadas por nosotros.

CONSECUENCIAS

· Cambio de carrera, poco interés en la que se esta cursando
· Endeudamiento – retiro forzoso, bajos ingresos, desempleo.
· Bases Académicas insuficientes, pérdida de tiempo y dinero.
· Recurso humano (docentes, personal administrativo), búsqueda de otras Instituciones, perdida de interés por la carrera.
· Ausentismo, retardos, bajo rendimiento académico.
· Ausentismo, retiro forzoso, bajo rendimiento académico.
· Lugares distractores (rumba, alcohol, drogas)




domingo, 11 de abril de 2010

VIII SESIÓN - EXPOSICIONES PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

VITACORA DE TRABAJO

VIII SESIÓN


06 y 08 de abril de 2010

PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
SÍNTESIS

Primer Grupo: Deserción de los estudiantes

Para esta sesión hubo la presentación del proyecto de Investigación “Cuales son las posibles causas de Deserción de los estudiantes del Inpahu del programa de Gestión de Empresas de 1,2 y 3 semestre del primer periodo académico 2010.

Se inició la presentación y el docente empezó a evaluar cada una de la información plasmada en las diapositivas, nos dio información valida para tener en cuenta, sin embargo, la propuesta inicialmente estaba enfocada a “cuales son las posibles causas de Deserción de los estudiantes del Inpahu del programa de Gestión de Empresas de 1,2 y 3 semestre” pero de acuerdo a explicación del docente para él no era clara la formulación del problema, cada una de mis compañeras y yo explicamos y defendimos nuestro proyecto, sin embargo, tenia razón a que debíamos ser más claros en la descripción de la población, por lo tanto, la reformulamos, también otro punto de vista del docente y de compañeros era que no podíamos realizar un estudio real con personas que estudiaban actualmente en la Universidad como lo planteamos, sin embargo, la idea era investigar las posibles causas de deserción de los estudiantes, de acuerdo a una encuesta que permitiera identificar las causas por las cuales un estudiante podría dejar su carrera.
El docente dio la opción que era más probable y confiable realizar un estudio a personas que ya habían desertado porque la información era real más no supuestos, pero nosotros dimos la explicación que lo validamos antes de empezar el proyecto con Elizabeth Toro Coordinadora del Programa de Gestión de Empresas y con la doctora Doris Babativa quienes nos dijeron que la Universidad era muy cuidadosa con esa información, por lo tanto, tomamos la decisión de realizar el estudio basado en las posibles causas de deserción, basados también en investigaciones como el estudio que actualmente esta realizando la Universidad de los Andes donde también esta levantando esta información con personas que actualmente estudian en la Universidad.

El segundo grupo: Motivación Laboral

¿Cuáles son los factores que influyen en la desmotivacion laboral en el personal de la organización ROLDAN en el área jurídica en el primer trimestre del año 2010?
El docente realizó sus aportes frente al arbol de problemas que el grupo presento, dado que no era tan claro, sin embargo, el tema en referencia es muy bueno.

El tercer grupo: Inestabilidad Laboral
Cuales son los factores que generan inestabilidad laboral en la población de la Fundación Hospital la Misericordina en los periodos 2008 a 2010.
El docente realizó unas correcciones en el momento de revisar el arbol del problema, pero en terminos generales la presentación fue buena.
QUÉ APRENDÍ:

Considero que el docente nos dio pautas importantes de como plantear el problema (en pregunta), como formular los objetivos (verbo, objeto y condición) y como sacar las causas y consecuencias del problema. Adicionalmente, realizó comentarios y aportes validos para mejorar nuestras propuestas de investigación.

APORTES PERSONALES:

Considero que los trabajos hasta el momento expuestos tienen buenos contenidos, sin embargo, se deben organizar un poco con las recomendaciones del docente dado que este proyecto es el que llevaremos a cabo durante la carrera.

PRÓXIMA SESIÓN:


Se seguirán presentando los proyectos de investigación que cada grupo tiene, con el fin de identificar las falencias y también resaltar los resultados positivos, con el fin sacar mejores frutos en la investigación.

miércoles, 31 de marzo de 2010

VII SESIÓN - APLICACÍÓN ARBOL DE PROBLEMAS

VITACORA DE TRABAJO

VII SESIÓN


23 y 25 de marzo de 2010

“APLICACIÓN ARBOL DE PROBLEMAS”

SÍNTESIS

Se realizó la lectura de lo que significa el árbol de problemas y se socializó en grupo, se realizó una lluvia de ideas con el fin de identificar un problema en común que permitiera identificar las causas y consecuencias de este.

LLUVIA DE IDEAS

CAUSAS


  • Desempleo (1)

  • Falta de estudio (4)

  • Violencia (2)

  • Ubicación (9)

  • Falta de Dinero (3)

  • Alcoholismo (5)

  • Adicción (6)

  • Falta de Comprensión (8)

  • Poca comunicación (7)

CONSECUENCIAS

  • Hurto (4)

  • Embarazo no deseado (5)

  • Diferentes Enfermedades (3)

  • Estrés (1)

  • Abortos (6)

  • Suicidio (7)

  • Ausencia de autoestima

  • Depresión (2)

PROBLEMA QUE MÁS SE DESTACA


  • DESEMPLEO

APLICACIÓN DEL ARBOL DE PROBLEMAS



También una compañera realizó una breve explicación de lo que es la Espina de Pescado...

ESPINA DE PESCADO
¿Qué es?
Un diagrama de Causa y Efecto es la representación de varios elementos de un sistema (causas) que pueden contribuir a un problema (efecto).
Fue desarrollado en 1943 por el Profesor Kaoru Ishikawa en Tokio. También es conocido como Diagrama Ishikawa o Espina de Pescado por su parecido con el espinazo de un pez. Es una herramienta efectiva para estudiar procesos y situaciones, y para desarrollar un plan de recolección de datos.

¿Por qué usarlo?
Para permitir que un equipo identifique, explore y exhiba gráficamente, con detalles crecientes, todas las posibles causas relacionadas con un problema o condición a fin de descubrir sus raíces.

¿Qué hace?
· Permite que el equipo se concentre en el contenido del problema, no en la historia del problema ni en los distintos intereses personales de los integrantes del equipo.
· Crea como una fotografía del conocimiento y consenso colectivo de un equipo alrededor de un problema. Esto crea apoyo para las soluciones resultantes.
· Hace que el equipo se concentre en causas y no en síntomas

¿Cómo se hace?


1. Seleccione el formato de causa y efecto más apropiado.

2. Genera las causas necesarias para construir un diagrama de causa y efecto. Elija un método:
a) Búsqueda y análisis sin preparación previa
b) Hojas de comprobación basadas en datos recogidos por integrantes del equipo antes de la reunión

3. Construya el diagrama de causa y efecto

a) Coloque el planteamiento del problema en un recuadro al lado derecho de la superficie de escribir. Asegúrese de que todo el mundo esté de acuerdo con el planteamiento del problema. Incluya toda la información que pueda en cuanto al “qué”, “dónde”, “cuándo” y “cuánto” del problema. Use datos para especificar el problema.

b) Escriba las categorías de causas principales o pasos del proceso de producción o servicio.
Conéctelas a la “espina dorsal” del diagrama de espinazo. Tenga en cuenta que no existe un conjunto o número de categorías perfecto, haga que éstas se adecuen al problema.

c) Coloque las causas analizadas o basadas en datos en la categoría apropiada. Algunas causas parecen encajar en más de una categoría, idealmente cada causa debe ir en un solo una categoría, pero algunas pueden pertenecer legítimamente a dos categorías, colóquelas y vea como resultan al final.
Si el surgimiento de ideas es lento, use las categorías de causas principales como catalizadores, por ejemplo: “¿Qué cosa de “materiales” esta causando…?

d) Con respecto a cada causa de las espinas, pregunte repetidamente: “¿por qué sucede?”.
Para cada causa más profunda, continúe tratando de obtener una comprensión más profunda, pero sepa cuándo detenerse usando el sentido común.

e) Interprete o pruebe en busca de raíces causales (busque causas que aparezcan repetidamente dentro o a lo largo de las categorías de causas principales).

ESQUEMA


QUÉ APRENDÍ:

Al realizar esta actividad se identifican las diferentes causas y consecuencias del problema que se identificó, lo que nos permite un análisis detallado con el fin de buscar una solución al problema. Adicionalmente, hay otro esquema que es la espina de pescado donde se reflejan también las causas y consecuencias.

APORTES PERSONALES:

Considero que la realización de estos ejercicios prácticos ayuda a que queden más claros los conceptos y aplicaciones de lo investigado.

PRÓXIMA SESIÓN:

Para la próxima sesión se entregará el trabajo investigativo que cada grupo tiene asignado y se hará una breve explicación a todo el grupo.

lunes, 22 de marzo de 2010

TALLER No 4 ROMPER EL PARADIGMA... UN PROBLEMA!!!

TALLER PARADIGMAS

PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN

ACTIVIDAD O: ¿Qué forma tienen los líquidos?
RESPUESTA SEGÚN MI CRITERIO: Para mi los líquidos no tienen forma, se acondicionan a un recipiente.
ACTIVIDAD 1: Teoría y experimento. Esta actividad pretende que usted verifique la respeusta anterior.
RESPUESTA CORRECTA: Los liquidos si tienen forma y es esferica, generalmente la gravedad impide que los liquidos tomen su propia forma, y por eso unas veces se extienden formando una capa delgada, como ocurre cuando se vierten fuera de las vasijas. Un liquido es un fluido cuyo volumen es constante en condiciones de temperatura y presión tambien constante. Las particulas que lo constituyen están unidas entre si por unas fuerzas de atracción menores que en los sólidos, por eso pueden trasladarse con libertad, lo que determina su fluidez.

De acuerdo a la explicación del docente los líquidos si tienen forma, por lo tanto, en el taller nos plantearon un experimento que debemos hacer para cambiar de paradigma.

EXPERIMENTO
  • Alcohol
  • Agua
  • Aceite
  • Recipiente
  • Jeringa

Al mezclar tres liquidos de diferentes densidades, cada uno de ellos tiende a situarse según su densidad, depositándose en el fondo el de mayor y en la superficie el de menor.

ACTIVIDAD 2:
Ha cambiado su paradigma: SI
¿Porque? Según la explicación recibida por parte del docente y también por el video se ve claramente que los líquidos adquieren una forma esférica como lo muestra la imagen.
¿Su idea inicial sobre la forma de los líquidos ha cambiado después de realizar (o ver el video) el experimento indicado? Claro que sí cambio, porque fue algo que se experimento y se evidenció que los líquidos si tienen forma.
Cual era el paradigma inicial: Que los líquidos no tenían forma y que la forma la daba el recipiente.
Cual es el nuevo paradigma: Estoy convencido que los líquidos si tienen forma y que esta es esférica, según explicación recibida en clase.

SEGUNDA PARTE: LOS PARADIGMAS

ACTIVIDAD 3: En esta actividad observamos un video de Tony Meléndez donde nos muestra la disposición que tiene una persona para salir adelante pese a sus limitaciones físicas.

Nos damos cuenta que muchas veces para nosotros nos es difícil hacer cosas, a pesar de que contamos con todos nuestros sentidos, es decir no tenemos limitaciones físicas ni psicológicas, pero nos quejamos sin necesidad o nos da miedo enfrentarnos a retos. En este video vemos claramente que Tony Meléndez cuenta con unas cualidades que muchos quisiéramos tener como el querer la vida y recibirla tal y como viene sin estar renegando por lo que tenemos o no… Este es un cambio de paradigma que nos enseña que a pesar de las adversidades yo decido como va hacer mi vida…


EJEMPLO DEL NUEVO PARADIGMA...


VI SESIÓN - MAPA CONCEPTUAL DEL CONOCIMIENTO Y PARADIGMAS

VITACORA DE TRABAJO

VI SESIÓN


16 y 18 de marzo de 2010

“MAPA CONCEPTUAL DEL CONOCIMIENTO Y PARADIGMAS”

SÍNTESIS

En la primer parte de la sexta sesión el docente realizó un repaso por medio de un mapa conceptual donde pudimos visualizar que la sociedad del conocimiento hace referencia a la era industrial donde esta dando paso a una era post-moderna llamada también la era del conocimiento, y que fue nacida de la revolución francesa, revolución industrial y la revolución científica. Adicionalmente, fue caracterizada por el saber científico – tecnológico. El conocimiento fue un recurso con ciertas características como las siguientes:


1. Puede ser usado por muchos
2. Tiene libertad de circulación
3. Resiste la crítica
4. Permite ser intercambiado
5. Su producción exige creatividad
6. Es infinitamente ampliable

La era del conocimiento también debe tener una forma social superadora de las actuales generando una sociedad ética solidaria, en la cual el conocimiento debe resguardar un bien común, resguardar la dignidad del ser humano y ser un bien disponible para todos y distribuido equitativamente.


PARADIGMAS
El paradigma se define desde la epistemología, la ciencia del conocimiento, como aquel gran conjunto de creencias que permiten ver y comprender la realidad de determinada manera. Dichas creencias incluyen también ciertas preconcepciones y creencias filosóficas, que en un determinado momento comparte la comunidad científica. Como es posible intuir, los paradigmas se encuentran en constante cambio, cambios que guarda relación con los avances y descubrimientos científicos que abren nuevas perspectivas y horizontes.


QUÉ APRENDÍ:

Como hemos venido hablando en las sesiones anteriores, el conocimiento nos permite conocer sobre el saber hacer y nos ayuda a enfrentarnos a nuevas tareas creando habilidades y destrezas.
Por otra parte, considero que todas las personas tenemos paradigmas, pero la idea es romper esquemas y hacer cosas diferentes con el fin de no crear monotonía en todo lo que hagamos. También aclare ciertas teorías como el caso de si los líquidos tienen forma? para mi los líquidos se adaptaban a una forma de acuerdo al recipiente que los llevará, pero según explicación del docente aclare que los líquidos tienen forma y adicionalmente es esférica.

APORTES PERSONALES:

Considero que todas las personas tenemos diferentes paradigmas que debemos dejar en el pasado y evolucionar de una forma rápida, dado que el tiempo nos esta obligando a cada día ser más innovadores y creativos con el fin salir adelante con nuevos retos teniendo en cuenta el conocimiento que adquiramos.

PRÓXIMA SESIÓN:

Para la próxima sesión se seguirá con la lectura del taller No 1 Romper el Paradigma… un problema!!!





sábado, 13 de marzo de 2010

V SESIÓN - SOCIALIZACIÓN AVATAR Y COMO SE IDENTIFICA UN PROBLEMA

VITACORA DE TRABAJO

V SESIÓN

09 y 11 de marzo de 2010

“SOCIALIZACIÓN PELICULA AVATAR CON LA LECTURA LA ADMON EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO”

SÍNTESIS

El docente realizó una actividad teniendo en cuenta la película Avatar y la lectura que habíamos realizado en días pasados respecto a la Administración en la Sociedad del Conocimiento, donde se evidenció en que partes de la película se vio la ciencia, la tecnología, la técnica y el conocimiento.

CIENCIA:
Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y razonamiento.

TECNOLOGÍA:
Es la comunicación que se maneja como herramienta para llevar a cabo una técnica que permite cambios o transformación.

TÉCNICA: Procedimiento para aprender algo, conjunto de saberes prácticos.

CONOCIMIENTO: Es el conjunto de datos organizados que nos permiten preveer una situación.

Se sostuvo un debate frente a si en Avatar había tecnología, algunas personas como yo, sosteníamos a que no la había porque para nosotros, en la tribu todo era natural, sin embargo, por explicación del profesor se evidenció que en Avatar si había tecnología porque tenían recursos que habían sido manipulados para bienestar de ellos como por ejemplo el arco y la flecha, adicionalmente vimos en que partes se veía reflejada la técnica que en este caso se vio en todo lo que hacía Neitiry, porque tenia dominio y sabia como realizar cada una de las cosas que en su medio se desenvolvían.
También se evidenció que el conocimiento es importante dado que debemos conocer y saber conceptos para poder aplicar adecuadamente ante una situación en particular.
Se definió lo que era destreza (cuando el conocimiento ya esta perfeccionado y permite que las cosas se realicen bien y en menor tiempo)

Adicionalmente, se hablo de cómo se identifica un problema para lo cual todos coincidimos en que debe haber una necesidad de un sujeto el cual desarrollará una actividad para transformar la situación mencionada.
El problema es objetivo en tanto es una situación presente en el objeto; pero es subjetivo, pues para que exista el problema, la situación tiene que generar una necesidad en el sujeto.

QUÉ APRENDÍ:

Considero que la presentación de la película y la explicación del docente son claras dado a que en la actualidad todo es transformado y por lo tanto, todo lo que nos rodea tiene conocimiento que es uno de los factores más importantes para realizar las cosas, es necesario prepararnos y realizar un saber práctico con el fin de manejar una técnica adecuada acompañada en muchos casos de la tecnología.
Adicionalmente aprendí que para resolver un problema debemos conocer sus causas y consecuencias.


APORTES PERSONALES:

Considero que el conocimiento es importante en cada una de las personas, dado a que esto permite conocer saberes prácticos que nos servirán en todo lo que realicemos.


PRÓXIMA SESIÓN:

Para la próxima sesión se debe investigar diferentes fuentes (empresa, compañeros y docentes) respecto a problemas que en este momento se estén presentando y que sean fácilmente identificables.








TRABAJO No 3 ELABORACIÓN Y COMPONENTES DE UNA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN



I.- EL PROBLEMA.
A. Título descriptivo del proyecto.
B. Formulación del problema.
C. Objetivos de la investigación.
D. Justificación.
E. Limitaciones



II.-MARCO DE REFERENCIA.
A. Fundamentos teóricos.
B. Antecedentes del problema.
C. Elaboración de Hipotesis
D. Identificación de las variables



III.- METODOLOGIA
A. Diseño de técnicas de recolección de información.
B. Población y muestra

C. Técnicas de analisis

D. Indice analítico tentativo del proyecto.
E. Guía de trabajo de campo.



IV.-ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.
A. Recursos humanos.
B. Presupuesto.
C. Cronograma.



V.- BIBLIOGRAFÍA




I.- EL PROBLEMA.
Lo primero que nos interesa es conocer, saber, lo que será investigado: Por qué, para qué, cual es el valor o la importancia del hecho o fenómeno a investigar. Si la investigación a realizar tiene criterios de prioridad, novedad, oportunidad, conformismo o comportamiento.


A. Título descriptivo del proyecto.
El título de la investigación a realizar, debe ser claro, preciso y completo. Está destinado a indicar dónde, qué, cómo y cuándo, en forma clara y sucinta indica el lugar a que se refieren los datos, el fenómeno que se presenta, las variables que sé interrelacionan, y la fecha a que se refiere la información.



B. Formulación del problema.
¿Qué entendemos por formular un problema? Partamos del siguiente criterio: formular un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente, sugerir propuestas de solución para ser demostradas, establecer unas fuentes de información y unos métodos para recoger y procesar dicha información. La caracterización o definición del problema nos conduce otorgarle un título, en el cual de la manera más clara y denotativa indiquemos los elementos que le son esenciales.
La formulación del problema, es la estructuración de toda la investigación, de tal forma que uno de sus componentes resulte parte de un todo y que ese todo forme un cuerpo que tenga lógica de investigación. Se debe por lo tanto, sintetizar la cuestión proyectada para investigar, generalmente a través de un interrogante.
En primer lugar, deberá revisarse si el problema es susceptible de resolverse mediante una investigación. Puede inquirirse sobre la significación del problema, es decir, si su solución representa una aportación importante al campo de estudios y si puede abrir nuevos caminos. Se aconseja además preguntarse: ¿Es un problema nuevo o ya existen trabajos sobre él? En este caso, ¿las soluciones son pertinentes? ¿ Esta adecuadamente planteado el problema? ¿Cuáles hipótesis se pretenden confirmar? ¿Los términos están suficientemente definidos? ¿ Vale la pena emplear tiempo y esfuerzo en su solución, aunque esta sea provisional?


C.- Objetivos de la investigación.
Presupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la hipótesis. Es el propósito de la investigación. Responde a la pregunta: ¿PARA QUÉ?, ¿QUÉ SE BUSCA CON LA INVESTIGACIÓN?. Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar, refutar en un momento dado. Existen seis categorías: Memoria, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Es pertinente redactar uno de cada categoría pero siempre relacionado con lo que se busca demostrar en la investigación.



A. Una vez que se ha seleccionado el tema de investigación, definido por el planteamiento del problema y establecidos los objetivos, se debe indicar las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto. Para ello se debe responder a la pregunta de: ¿POR QUÉ SE INVESTIGA?
B. Justificación
C. Limitaciones



Es pertinente dar al problema una formulación lógica, adecuada, precisar sus límites su alcance, para ello es necesario tener en cuenta los siguientes factores:
· Viabilidad: lo importante es que el investigador debe verificar la posibilidad de conseguir fuentes de datos para el desarrollo de su estudio, ya sean del grado primario o secundario.
· Lugar o espacio donde se llevará a cabo la investigación.
· Tiempo, si el asignado me da la cobertura del estudio o debo disponer de uno en caso de imprevistos.
· Financiación, si voy a implementar algo que cantidad de dinero dispongo para ello o si solo será un estudio de factibilidad.

.




II.- MARCO DE REFERENCIA



Es importante señalar en el proyecto la estrecha relación entre teoría, el proceso de investigación y la realidad, el entorno. La investigación puede iniciar una teoría nueva, reformar una existente o simplemente definir con más claridad, conceptos o variables ya existentes.


A. Es lo mismo que el marco de referencia, donde se condensara todo lo pertinente a la literatura que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda detallada y concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar tenga un soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir. Ninguna investigación debe privarse de un fundamento o marco teórico o de referencia.
Es necesario que el grupo de trabajo conozca y maneje todos los niveles teóricos de su trabajo, para evitar repetir hipótesis o planteamientos ya trabajados. La reseña de este aparte del proyecto se debe dejar bien claro para indicar que teórico(s) es el que va a servir de pauta en su investigación.
Estos fundamentos teóricos van a permitir presentar una serie de conceptos, que constituyen un cuerpo unitario y no simplemente un conjunto arbitrario de definiciones, por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos particulares estudiados.



B. Fundamentos teóricos.
En este aspecto entrara en juego la capacidad investigadora del grupo de trabajo, aquí se condensará todo lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado sobre el objeto de investigación. Hay que diferenciar entre teóricos consultados y antecedentes del problema, ya que a veces confundimos los dos aspectos. El primero – los teóricos- son los planteamientos escritos sobre el tema que va tratar en su objeto de investigación, y los antecedentes del problema, son las investigaciones que se han hecho sobre el objeto de investigación y te pueden servir para ampliar o continuar su objeto de investigación, en algunos casos servirá para negar su objeto de investigación cuando esto suceda se entra e elaborar postulados que más tarde entraran a formar el campo de las investigaciones negativas, sector aún sin explotar a fondo, porque en la mayoría de los trabajos de investigación nos limitamos a ampliar sobre conceptos trabajados o a plantear nuevos postulados pero siempre con alta carga de complemento sobre lo investigado. Es hora de que se inicie un proceso de negación a muchas investigaciones que están en los anaqueles de las bibliotecas de las diferentes universidades del país sin haber aportado nada a la construcción del conocimiento en cualquiera de sus modalidades.
Es oportuno recordar que la citación de los antecedentes se pueden elaborar con base en fechas y/o cronogramas de otros proyectos realizados, pero es indispensable citar la fuente de consulta.


C. Antecedentes del tema.


D. Elaboración de hipótesis.
Es una proposición de carácter afirmativo enunciada para responder tentativamente a un problema. Se plantea con el fin de explicar hechos o fenómenos que caracterizan o identifican al objeto de conocimiento.
· Hipótesis de primer grado: describe hechos o situaciones del objeto de conocimiento, los cuales aunque son conocidos por el saber popular, pueden ser sometidos a comprobación.
· Hipótesis de segundo grado: establecen una relación causa – efecto (sí X entonces Y). Esta afirmación se demuestra y verifica por su vinculación con un modelo teórico.
· Hipótesis de tercer grado: se afirma la presencia de relaciones existentes entre variables complejas. Sugiere explicaciones entre fenómenos de mayor extensión.
· Hipótesis nula: aquella por la cual indicamos que la información a obtener en contraria a la hipótesis de trabajo.



E.- Identificación de las variables.
Toda hipótesis constituye, un juicio, o sea una afirmación o una negación de algo. Sin embargo, es un juicio de carácter especial. Es realmente un juicio científico, técnico o ideológico, en cuanto a su origen o esencia. Siendo así, toda hipótesis lleva implícita un valor, un significado, una solución específica al problema. Esta es la variable, o sea el valor que le damos a la hipótesis. La variable viene a ser el contenido de solución que le damos al problema de investigación.
· Variable independiente: El valor de verdad que se le da a una hipótesis en relación con la causa, se denomina variable independiente.
· Variable dependiente: Denominamos de esta manera a las hipótesis cuando su valor de verdad hace referencia no ya a la causa, sino al efecto.
· Variable interviniente: Será aquella cuyo contenido se refiere a un factor que ya no es causa, tampoco efecto, pero sí modifica las condiciones del problema investigado.





III.- METODOLOGIA



A.- Diseño y técnicas de recolección de información.
Aquí debe condensar toda la información relacionada con el cómo va a realizar su trabajo objeto de estudio, que parámetros van a utilizar si se apoyará en datos estadísticos, que evaluara de toda la información RECUERDE QUE TODA INFORMACION no siempre le sirve para su trabajo. Debe seleccionar que sirve de una entrevista, de un artículo de revista, de un comentario ya sea radial, textual o de otra índole.
Se debe citar la fuente al igual que las personas que van a proporcionar los datos, recuerde mencionarlos aquí y en forma especial y detallada en los recursos ya sean humanos o institucionales.



B.- Poblacióny muestra.
Población o universo es cualquiera conjunto de unidades o elementos como personas, fincas, municipios, empresas, etc. , claramente definidos para el que se calculan las estimaciones o se busca la información. Deben estar definidas las unidades, su contenido y extensión.
Cuando es imposible obtener datos de todo el universo es conveniente extraer una muestra, subconjunto del universo, que sea representativa. En el proyecto se debe especificar el tamaño y tipo de muestreo a utilizar: estratificado, simple al azar, de conglomerado, proporcional, polietápico, sistemático, etc.



C.- Técnicas de análisis.
Para poder definir las técnicas de análisis, se debe elaborar, con base en las hipótesis generales y de trabajo, un plan o proyecto tentativo de las diferentes correlaciones, especificando:
Sistema de codificación y tabulación.
Serán las técnicas estadisticas para evaluar la calidad de los datos. Comprobar las hipótesis u obtener conclusiones.



D.- Indice analítico tentativo del proyecto.
Es aconsejable elaborar un índice analítico tentativo que de una visión general de las partes o capítulos que va a contener el trabajo a realizar.



E.- Guía de trabajo de campo.
En algunos proyectos de investigación es necesario presentar una guía de trabajo de campo, para su elaboración se pueden seguir los siguientes pasos:



1. Estudio previo o sondeo.
2. Diseño de la muestra.
3. Preparación de los materiales de recolección de datos.


4. Equipo de trabajo necesario: grabadoras, cámaras fotográficas, filmadoras, etc.
5. Selección y entrenamiento de personal.
6. Revista y prueba experimental de las etapas anteriores.
7. Recolección de datos, ya sea primarios o secundarios.
8. Elaboración del informe del trabajo de campo.
9. Estimación del personal necesario y costos.


IV.- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

En ésta sección se debe ubicar los aspectos administrativos del proyecto, ésta etapa tiene una mayor importancia para aquellos proyectos que se presentan para obtener financiación, total o parcial.
A.- Recursos humanos.
Relacionar las personas que participarán: asesores, equipo de recolección de datos, etc., especificando la calificación profesional y su función en la investigación.



B.- Presupuesto
Se debe presentar un cuadro con los costos del proyecto indicando las diferentes fuentes, si existen, y discriminando la cuantía de cada sector e la investigación.
Presentar un cronograma financiero que cubra todo el desarrollo del proyecto.


C.- Cronograma.
Es un plan de trabajo o un plan de actividades, que muestra la duración del proceso investigativo. El tipo de Cronograma recomendado para presentar el plan de actividades que orienten un trabajo de investigación es el de GANTT. Las actividades aquí indicadas no son definitivas. La especificación de las actividades depende del tipo de estudio que se desea realizar.


V.- BIBLIOGRAFÍA


En la bibliografía se registran las obras que tratan del tema, implícita o explícitamente, no es recomendable citar obras de cultura general, como enciclopedias, diccionarios, etc.
La lista bibliográfica o referencia bibliográfica puede subdividirse en dos partes:
Fuentes bibliográficas consultadas.
Fuentes bibliográficas para consultar.
Recuerde que este es un esquema del proyecto de investigación, es la guía de lo que va a investigar, en ningún caso es la investigación como tal.

TRABAJO No 2 - COMO SE IDENTIFICA UN PROBLEMA


TRABAJO PARA ENTREGAR EL 11 DE MARZO

¿CÓMO IDENTIFICAR UN PROBLEMA?

No podemos llegar a la solución satisfactoria de un problema si no hacemos primero el esfuerzo por conocer razonablemente dicho problema. El punto de partida para solucionar un problema es identificarlo adecuadamente.
Un problema no es la ausencia de una solución y por tanto su definición no debe hacerse anotando la falta de algo, sino las manifestaciones negativas de un estado.
Generalmente los problemas se hacen evidentes por sus expresiones o manifestaciones externas, por la forma como afectan a una comunidad. Un problema se refiere a una situación que denota inconveniencia, insatisfacción, o un hecho negativo.
Para ilustrar presentamos el siguiente ejemplo: La situación establecida por el diagnóstico plantea que en la Región XXX se ha detectado la existencia de una comunidad recién formada por la creación de un polo de desarrollo agroindustrial con una población de cuatrocientas familias, equivalente a dos mil doscientos habitantes, de los cuales el 15% tiene entre seis y once años, lo que significa que para el próximo año escolar existirá una demanda de 330 niños en edad de escolaridad primaria. La localidad más cercana se encuentra ubicada a 25 km. de distancia.

¿QUÉ ES UN PROBLEMA?

La determinación del problema es una operación mediante la cual se especifica claramente y de un modo concreto sobre qué se va a realizar la investigación. Es el punto inicial de la cadena: Problema- Investigación- Solución; por tanto, determinará toda la posterior proyección de la investigación se debe tener en cuenta:
El problema, responde al ¨ POR QUE¨, de la Investigación lo podemos definir como la situación propia de un objeto, que provoca una necesidad en un sujeto, el cual desarrollará una actividad para transformar la situación mencionada.
El problema es objetivo en tanto es una situación presente en el objeto; pero es subjetivo, pues para que exista el problema, la situación tiene que generar una necesidad en el sujeto.
Cualquier problema científico es consecuencia del desconocimiento de la existencia, en una esfera de la realidad, de elementos y relaciones de dicha realidad objetiva. El planteamiento del problema científico es la expresión de los límites del conocimiento científico actual que genera la insatisfacción de la necesidad del sujeto.
¿Cualquier situación problémica constituye un problema constituye un problema científico?
Para que un problema sea científico debe de reunir determinados requisitos como son:

• La formulación del problema debe basarse en un conocimiento científico previo del mismo.
• La solución que se alcance al problema estudiado debe de contribuir al desarrollo del conocimiento científico, al desarrollo de la ciencia.
• Debe de formularse y debe resolverse aplicando los conceptos, categorías y leyes de la rama del saber que se investiga.


El problema surge como resultado del diagnóstico de la situación del objeto en que se manifiesta un conjunto de fenómenos, hechos y procesos no explicables.



Para lograr una exitosa formulación del problema, es necesario conocer la teoría e historia precedente acerca del mismo. El desarrollo científico acerca del problema será el punto de partida sobre el cual se elaboran los nuevos conocimientos.



El problema científico debe ser formulado en los conceptos propios de la ciencia, partiendo del sistema de conocimientos científicos, donde se precisa de forma clara el objeto de la investigación.
Para su elaboración se debe tener en cuenta:


Magnitud: (tamaño de la población)
Trascendencia: Ponderación que la sociedad hace sobre el problema de acuerdo con su gravedad y consecuencias
Vulnerabilidad: Ver el grado en que el problema puede ser resuelto o atacado.
Factibilidad: Existencia de recursos y organización suficiente para solucionar o disminuir el problema.
Importancia social: La importancia del problema representa el interés que éste pueda tener para el grupo que afecta (escuela, comunidad, profesional, sociedad). Esta se destaca en términos de la pertinencia, actualidad, generalidad, tipicidad, influencia o gravedad del problema, aplicabilidad de la solución en la teoría o en la práctica, por la oportunidad que ofrece para probar la eficacia de métodos y técnicas para la resolución de problemas.
Novedad y originalidad: La novedad y originalidad se confunden cuando el investigador selecciona un problema que ha escapado al resto de los estudiosos.
La novedad es importante para evitar repeticiones o duplicaciones inútiles de los trabajos de investigación. El trabajo puede tener novedad en los siguientes casos:
El investigador dispone de información másü reciente.
Si el investigador dispone de información distintaü de la que sirvió de base al estudio anterior.
El investigador decide plantear el problema enü forma distinta de la que se sirvió para formularlo el estudio anterior. Por ejemplo: el trabajo podría ser distinto en relación con el anterior, en materia de objetivos, contenido, hipótesis o procedimiento, o un trabajo de estudio inductivo frente a otro deductivo, o de un trabajo de campo frente a otro de estudio documental.
Viabilidad: El problema debe ser viable como tema de investigación, de acuerdo con las condiciones objetivas y subjetivas que se ofrecen para resolverlo. Es necesario que el problema sea susceptible de resolución de acuerdo con el estado actual del conocimiento. Esto implica la disponibilidad de información, teorías, métodos y técnicas que permitan plantear el problema con precisión.

ANALISIS DE LOS PROBLEMAS


Se sugiere la elaboración del Árbol de Problemas, para cada problema
detectado en la Fase anterior.

Descripción del Problema: ¿Cómo se manifiesta el problema? Las
manifestaciones constituyen los hechos visibles y cuantificables que permiten
constatar o corroborar la existencia del problema. Éstas surgen al responder la
pregunta ¿Cuáles son los hechos que permiten verificar la existencia del
problema?

Causas:
Se explica el origen del problema. Para ello conviene responder a la
siguiente pregunta: ¿Cuáles son los hechos, situaciones o factores que
producen los resultados insatisfactorios que denominamos manifestaciones? El
número de causas varía de un problema a otro, lo importante es que las
causas sean las suficientes y necesarias para explicar el problema.

Consecuencias: Los hechos o situaciones que describen el impacto que genera el problema sobre otros problemas, se les denomina consecuencias. La identificación de las consecuencias de un problema, permite ratificar o validar la importancia del mismo.
Involucrados: Se describen las personas afectadas por el problema y en algunos casos los causantes del mismo.


ELABORACIÓN DEL ARBOL DE PROBLEMAS


EL árbol de problemas permite visualizar y describir la red causal que explica las principales relaciones de causa – efecto en la situación problemática que se
esta analizando.

El Procedimiento es el siguiente:

• Para determinar las causas, debe responderse la interrogante ¿Por qué?, con el fin de determinar si el problema tiene su origen en otro y así sucesivamente.

• Para determinar las consecuencias de cada causa se debe responder a la interrogante: ¿Qué sucedería en caso de mantenerse esta situación?

Revisar el esquema completo y verificar la lógica de su construcción.