miércoles, 31 de marzo de 2010

VII SESIÓN - APLICACÍÓN ARBOL DE PROBLEMAS

VITACORA DE TRABAJO

VII SESIÓN


23 y 25 de marzo de 2010

“APLICACIÓN ARBOL DE PROBLEMAS”

SÍNTESIS

Se realizó la lectura de lo que significa el árbol de problemas y se socializó en grupo, se realizó una lluvia de ideas con el fin de identificar un problema en común que permitiera identificar las causas y consecuencias de este.

LLUVIA DE IDEAS

CAUSAS


  • Desempleo (1)

  • Falta de estudio (4)

  • Violencia (2)

  • Ubicación (9)

  • Falta de Dinero (3)

  • Alcoholismo (5)

  • Adicción (6)

  • Falta de Comprensión (8)

  • Poca comunicación (7)

CONSECUENCIAS

  • Hurto (4)

  • Embarazo no deseado (5)

  • Diferentes Enfermedades (3)

  • Estrés (1)

  • Abortos (6)

  • Suicidio (7)

  • Ausencia de autoestima

  • Depresión (2)

PROBLEMA QUE MÁS SE DESTACA


  • DESEMPLEO

APLICACIÓN DEL ARBOL DE PROBLEMAS



También una compañera realizó una breve explicación de lo que es la Espina de Pescado...

ESPINA DE PESCADO
¿Qué es?
Un diagrama de Causa y Efecto es la representación de varios elementos de un sistema (causas) que pueden contribuir a un problema (efecto).
Fue desarrollado en 1943 por el Profesor Kaoru Ishikawa en Tokio. También es conocido como Diagrama Ishikawa o Espina de Pescado por su parecido con el espinazo de un pez. Es una herramienta efectiva para estudiar procesos y situaciones, y para desarrollar un plan de recolección de datos.

¿Por qué usarlo?
Para permitir que un equipo identifique, explore y exhiba gráficamente, con detalles crecientes, todas las posibles causas relacionadas con un problema o condición a fin de descubrir sus raíces.

¿Qué hace?
· Permite que el equipo se concentre en el contenido del problema, no en la historia del problema ni en los distintos intereses personales de los integrantes del equipo.
· Crea como una fotografía del conocimiento y consenso colectivo de un equipo alrededor de un problema. Esto crea apoyo para las soluciones resultantes.
· Hace que el equipo se concentre en causas y no en síntomas

¿Cómo se hace?


1. Seleccione el formato de causa y efecto más apropiado.

2. Genera las causas necesarias para construir un diagrama de causa y efecto. Elija un método:
a) Búsqueda y análisis sin preparación previa
b) Hojas de comprobación basadas en datos recogidos por integrantes del equipo antes de la reunión

3. Construya el diagrama de causa y efecto

a) Coloque el planteamiento del problema en un recuadro al lado derecho de la superficie de escribir. Asegúrese de que todo el mundo esté de acuerdo con el planteamiento del problema. Incluya toda la información que pueda en cuanto al “qué”, “dónde”, “cuándo” y “cuánto” del problema. Use datos para especificar el problema.

b) Escriba las categorías de causas principales o pasos del proceso de producción o servicio.
Conéctelas a la “espina dorsal” del diagrama de espinazo. Tenga en cuenta que no existe un conjunto o número de categorías perfecto, haga que éstas se adecuen al problema.

c) Coloque las causas analizadas o basadas en datos en la categoría apropiada. Algunas causas parecen encajar en más de una categoría, idealmente cada causa debe ir en un solo una categoría, pero algunas pueden pertenecer legítimamente a dos categorías, colóquelas y vea como resultan al final.
Si el surgimiento de ideas es lento, use las categorías de causas principales como catalizadores, por ejemplo: “¿Qué cosa de “materiales” esta causando…?

d) Con respecto a cada causa de las espinas, pregunte repetidamente: “¿por qué sucede?”.
Para cada causa más profunda, continúe tratando de obtener una comprensión más profunda, pero sepa cuándo detenerse usando el sentido común.

e) Interprete o pruebe en busca de raíces causales (busque causas que aparezcan repetidamente dentro o a lo largo de las categorías de causas principales).

ESQUEMA


QUÉ APRENDÍ:

Al realizar esta actividad se identifican las diferentes causas y consecuencias del problema que se identificó, lo que nos permite un análisis detallado con el fin de buscar una solución al problema. Adicionalmente, hay otro esquema que es la espina de pescado donde se reflejan también las causas y consecuencias.

APORTES PERSONALES:

Considero que la realización de estos ejercicios prácticos ayuda a que queden más claros los conceptos y aplicaciones de lo investigado.

PRÓXIMA SESIÓN:

Para la próxima sesión se entregará el trabajo investigativo que cada grupo tiene asignado y se hará una breve explicación a todo el grupo.

lunes, 22 de marzo de 2010

TALLER No 4 ROMPER EL PARADIGMA... UN PROBLEMA!!!

TALLER PARADIGMAS

PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN

ACTIVIDAD O: ¿Qué forma tienen los líquidos?
RESPUESTA SEGÚN MI CRITERIO: Para mi los líquidos no tienen forma, se acondicionan a un recipiente.
ACTIVIDAD 1: Teoría y experimento. Esta actividad pretende que usted verifique la respeusta anterior.
RESPUESTA CORRECTA: Los liquidos si tienen forma y es esferica, generalmente la gravedad impide que los liquidos tomen su propia forma, y por eso unas veces se extienden formando una capa delgada, como ocurre cuando se vierten fuera de las vasijas. Un liquido es un fluido cuyo volumen es constante en condiciones de temperatura y presión tambien constante. Las particulas que lo constituyen están unidas entre si por unas fuerzas de atracción menores que en los sólidos, por eso pueden trasladarse con libertad, lo que determina su fluidez.

De acuerdo a la explicación del docente los líquidos si tienen forma, por lo tanto, en el taller nos plantearon un experimento que debemos hacer para cambiar de paradigma.

EXPERIMENTO
  • Alcohol
  • Agua
  • Aceite
  • Recipiente
  • Jeringa

Al mezclar tres liquidos de diferentes densidades, cada uno de ellos tiende a situarse según su densidad, depositándose en el fondo el de mayor y en la superficie el de menor.

ACTIVIDAD 2:
Ha cambiado su paradigma: SI
¿Porque? Según la explicación recibida por parte del docente y también por el video se ve claramente que los líquidos adquieren una forma esférica como lo muestra la imagen.
¿Su idea inicial sobre la forma de los líquidos ha cambiado después de realizar (o ver el video) el experimento indicado? Claro que sí cambio, porque fue algo que se experimento y se evidenció que los líquidos si tienen forma.
Cual era el paradigma inicial: Que los líquidos no tenían forma y que la forma la daba el recipiente.
Cual es el nuevo paradigma: Estoy convencido que los líquidos si tienen forma y que esta es esférica, según explicación recibida en clase.

SEGUNDA PARTE: LOS PARADIGMAS

ACTIVIDAD 3: En esta actividad observamos un video de Tony Meléndez donde nos muestra la disposición que tiene una persona para salir adelante pese a sus limitaciones físicas.

Nos damos cuenta que muchas veces para nosotros nos es difícil hacer cosas, a pesar de que contamos con todos nuestros sentidos, es decir no tenemos limitaciones físicas ni psicológicas, pero nos quejamos sin necesidad o nos da miedo enfrentarnos a retos. En este video vemos claramente que Tony Meléndez cuenta con unas cualidades que muchos quisiéramos tener como el querer la vida y recibirla tal y como viene sin estar renegando por lo que tenemos o no… Este es un cambio de paradigma que nos enseña que a pesar de las adversidades yo decido como va hacer mi vida…


EJEMPLO DEL NUEVO PARADIGMA...


VI SESIÓN - MAPA CONCEPTUAL DEL CONOCIMIENTO Y PARADIGMAS

VITACORA DE TRABAJO

VI SESIÓN


16 y 18 de marzo de 2010

“MAPA CONCEPTUAL DEL CONOCIMIENTO Y PARADIGMAS”

SÍNTESIS

En la primer parte de la sexta sesión el docente realizó un repaso por medio de un mapa conceptual donde pudimos visualizar que la sociedad del conocimiento hace referencia a la era industrial donde esta dando paso a una era post-moderna llamada también la era del conocimiento, y que fue nacida de la revolución francesa, revolución industrial y la revolución científica. Adicionalmente, fue caracterizada por el saber científico – tecnológico. El conocimiento fue un recurso con ciertas características como las siguientes:


1. Puede ser usado por muchos
2. Tiene libertad de circulación
3. Resiste la crítica
4. Permite ser intercambiado
5. Su producción exige creatividad
6. Es infinitamente ampliable

La era del conocimiento también debe tener una forma social superadora de las actuales generando una sociedad ética solidaria, en la cual el conocimiento debe resguardar un bien común, resguardar la dignidad del ser humano y ser un bien disponible para todos y distribuido equitativamente.


PARADIGMAS
El paradigma se define desde la epistemología, la ciencia del conocimiento, como aquel gran conjunto de creencias que permiten ver y comprender la realidad de determinada manera. Dichas creencias incluyen también ciertas preconcepciones y creencias filosóficas, que en un determinado momento comparte la comunidad científica. Como es posible intuir, los paradigmas se encuentran en constante cambio, cambios que guarda relación con los avances y descubrimientos científicos que abren nuevas perspectivas y horizontes.


QUÉ APRENDÍ:

Como hemos venido hablando en las sesiones anteriores, el conocimiento nos permite conocer sobre el saber hacer y nos ayuda a enfrentarnos a nuevas tareas creando habilidades y destrezas.
Por otra parte, considero que todas las personas tenemos paradigmas, pero la idea es romper esquemas y hacer cosas diferentes con el fin de no crear monotonía en todo lo que hagamos. También aclare ciertas teorías como el caso de si los líquidos tienen forma? para mi los líquidos se adaptaban a una forma de acuerdo al recipiente que los llevará, pero según explicación del docente aclare que los líquidos tienen forma y adicionalmente es esférica.

APORTES PERSONALES:

Considero que todas las personas tenemos diferentes paradigmas que debemos dejar en el pasado y evolucionar de una forma rápida, dado que el tiempo nos esta obligando a cada día ser más innovadores y creativos con el fin salir adelante con nuevos retos teniendo en cuenta el conocimiento que adquiramos.

PRÓXIMA SESIÓN:

Para la próxima sesión se seguirá con la lectura del taller No 1 Romper el Paradigma… un problema!!!





sábado, 13 de marzo de 2010

V SESIÓN - SOCIALIZACIÓN AVATAR Y COMO SE IDENTIFICA UN PROBLEMA

VITACORA DE TRABAJO

V SESIÓN

09 y 11 de marzo de 2010

“SOCIALIZACIÓN PELICULA AVATAR CON LA LECTURA LA ADMON EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO”

SÍNTESIS

El docente realizó una actividad teniendo en cuenta la película Avatar y la lectura que habíamos realizado en días pasados respecto a la Administración en la Sociedad del Conocimiento, donde se evidenció en que partes de la película se vio la ciencia, la tecnología, la técnica y el conocimiento.

CIENCIA:
Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y razonamiento.

TECNOLOGÍA:
Es la comunicación que se maneja como herramienta para llevar a cabo una técnica que permite cambios o transformación.

TÉCNICA: Procedimiento para aprender algo, conjunto de saberes prácticos.

CONOCIMIENTO: Es el conjunto de datos organizados que nos permiten preveer una situación.

Se sostuvo un debate frente a si en Avatar había tecnología, algunas personas como yo, sosteníamos a que no la había porque para nosotros, en la tribu todo era natural, sin embargo, por explicación del profesor se evidenció que en Avatar si había tecnología porque tenían recursos que habían sido manipulados para bienestar de ellos como por ejemplo el arco y la flecha, adicionalmente vimos en que partes se veía reflejada la técnica que en este caso se vio en todo lo que hacía Neitiry, porque tenia dominio y sabia como realizar cada una de las cosas que en su medio se desenvolvían.
También se evidenció que el conocimiento es importante dado que debemos conocer y saber conceptos para poder aplicar adecuadamente ante una situación en particular.
Se definió lo que era destreza (cuando el conocimiento ya esta perfeccionado y permite que las cosas se realicen bien y en menor tiempo)

Adicionalmente, se hablo de cómo se identifica un problema para lo cual todos coincidimos en que debe haber una necesidad de un sujeto el cual desarrollará una actividad para transformar la situación mencionada.
El problema es objetivo en tanto es una situación presente en el objeto; pero es subjetivo, pues para que exista el problema, la situación tiene que generar una necesidad en el sujeto.

QUÉ APRENDÍ:

Considero que la presentación de la película y la explicación del docente son claras dado a que en la actualidad todo es transformado y por lo tanto, todo lo que nos rodea tiene conocimiento que es uno de los factores más importantes para realizar las cosas, es necesario prepararnos y realizar un saber práctico con el fin de manejar una técnica adecuada acompañada en muchos casos de la tecnología.
Adicionalmente aprendí que para resolver un problema debemos conocer sus causas y consecuencias.


APORTES PERSONALES:

Considero que el conocimiento es importante en cada una de las personas, dado a que esto permite conocer saberes prácticos que nos servirán en todo lo que realicemos.


PRÓXIMA SESIÓN:

Para la próxima sesión se debe investigar diferentes fuentes (empresa, compañeros y docentes) respecto a problemas que en este momento se estén presentando y que sean fácilmente identificables.








TRABAJO No 3 ELABORACIÓN Y COMPONENTES DE UNA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN



I.- EL PROBLEMA.
A. Título descriptivo del proyecto.
B. Formulación del problema.
C. Objetivos de la investigación.
D. Justificación.
E. Limitaciones



II.-MARCO DE REFERENCIA.
A. Fundamentos teóricos.
B. Antecedentes del problema.
C. Elaboración de Hipotesis
D. Identificación de las variables



III.- METODOLOGIA
A. Diseño de técnicas de recolección de información.
B. Población y muestra

C. Técnicas de analisis

D. Indice analítico tentativo del proyecto.
E. Guía de trabajo de campo.



IV.-ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.
A. Recursos humanos.
B. Presupuesto.
C. Cronograma.



V.- BIBLIOGRAFÍA




I.- EL PROBLEMA.
Lo primero que nos interesa es conocer, saber, lo que será investigado: Por qué, para qué, cual es el valor o la importancia del hecho o fenómeno a investigar. Si la investigación a realizar tiene criterios de prioridad, novedad, oportunidad, conformismo o comportamiento.


A. Título descriptivo del proyecto.
El título de la investigación a realizar, debe ser claro, preciso y completo. Está destinado a indicar dónde, qué, cómo y cuándo, en forma clara y sucinta indica el lugar a que se refieren los datos, el fenómeno que se presenta, las variables que sé interrelacionan, y la fecha a que se refiere la información.



B. Formulación del problema.
¿Qué entendemos por formular un problema? Partamos del siguiente criterio: formular un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente, sugerir propuestas de solución para ser demostradas, establecer unas fuentes de información y unos métodos para recoger y procesar dicha información. La caracterización o definición del problema nos conduce otorgarle un título, en el cual de la manera más clara y denotativa indiquemos los elementos que le son esenciales.
La formulación del problema, es la estructuración de toda la investigación, de tal forma que uno de sus componentes resulte parte de un todo y que ese todo forme un cuerpo que tenga lógica de investigación. Se debe por lo tanto, sintetizar la cuestión proyectada para investigar, generalmente a través de un interrogante.
En primer lugar, deberá revisarse si el problema es susceptible de resolverse mediante una investigación. Puede inquirirse sobre la significación del problema, es decir, si su solución representa una aportación importante al campo de estudios y si puede abrir nuevos caminos. Se aconseja además preguntarse: ¿Es un problema nuevo o ya existen trabajos sobre él? En este caso, ¿las soluciones son pertinentes? ¿ Esta adecuadamente planteado el problema? ¿Cuáles hipótesis se pretenden confirmar? ¿Los términos están suficientemente definidos? ¿ Vale la pena emplear tiempo y esfuerzo en su solución, aunque esta sea provisional?


C.- Objetivos de la investigación.
Presupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la hipótesis. Es el propósito de la investigación. Responde a la pregunta: ¿PARA QUÉ?, ¿QUÉ SE BUSCA CON LA INVESTIGACIÓN?. Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar, refutar en un momento dado. Existen seis categorías: Memoria, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Es pertinente redactar uno de cada categoría pero siempre relacionado con lo que se busca demostrar en la investigación.



A. Una vez que se ha seleccionado el tema de investigación, definido por el planteamiento del problema y establecidos los objetivos, se debe indicar las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto. Para ello se debe responder a la pregunta de: ¿POR QUÉ SE INVESTIGA?
B. Justificación
C. Limitaciones



Es pertinente dar al problema una formulación lógica, adecuada, precisar sus límites su alcance, para ello es necesario tener en cuenta los siguientes factores:
· Viabilidad: lo importante es que el investigador debe verificar la posibilidad de conseguir fuentes de datos para el desarrollo de su estudio, ya sean del grado primario o secundario.
· Lugar o espacio donde se llevará a cabo la investigación.
· Tiempo, si el asignado me da la cobertura del estudio o debo disponer de uno en caso de imprevistos.
· Financiación, si voy a implementar algo que cantidad de dinero dispongo para ello o si solo será un estudio de factibilidad.

.




II.- MARCO DE REFERENCIA



Es importante señalar en el proyecto la estrecha relación entre teoría, el proceso de investigación y la realidad, el entorno. La investigación puede iniciar una teoría nueva, reformar una existente o simplemente definir con más claridad, conceptos o variables ya existentes.


A. Es lo mismo que el marco de referencia, donde se condensara todo lo pertinente a la literatura que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda detallada y concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar tenga un soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir. Ninguna investigación debe privarse de un fundamento o marco teórico o de referencia.
Es necesario que el grupo de trabajo conozca y maneje todos los niveles teóricos de su trabajo, para evitar repetir hipótesis o planteamientos ya trabajados. La reseña de este aparte del proyecto se debe dejar bien claro para indicar que teórico(s) es el que va a servir de pauta en su investigación.
Estos fundamentos teóricos van a permitir presentar una serie de conceptos, que constituyen un cuerpo unitario y no simplemente un conjunto arbitrario de definiciones, por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos particulares estudiados.



B. Fundamentos teóricos.
En este aspecto entrara en juego la capacidad investigadora del grupo de trabajo, aquí se condensará todo lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado sobre el objeto de investigación. Hay que diferenciar entre teóricos consultados y antecedentes del problema, ya que a veces confundimos los dos aspectos. El primero – los teóricos- son los planteamientos escritos sobre el tema que va tratar en su objeto de investigación, y los antecedentes del problema, son las investigaciones que se han hecho sobre el objeto de investigación y te pueden servir para ampliar o continuar su objeto de investigación, en algunos casos servirá para negar su objeto de investigación cuando esto suceda se entra e elaborar postulados que más tarde entraran a formar el campo de las investigaciones negativas, sector aún sin explotar a fondo, porque en la mayoría de los trabajos de investigación nos limitamos a ampliar sobre conceptos trabajados o a plantear nuevos postulados pero siempre con alta carga de complemento sobre lo investigado. Es hora de que se inicie un proceso de negación a muchas investigaciones que están en los anaqueles de las bibliotecas de las diferentes universidades del país sin haber aportado nada a la construcción del conocimiento en cualquiera de sus modalidades.
Es oportuno recordar que la citación de los antecedentes se pueden elaborar con base en fechas y/o cronogramas de otros proyectos realizados, pero es indispensable citar la fuente de consulta.


C. Antecedentes del tema.


D. Elaboración de hipótesis.
Es una proposición de carácter afirmativo enunciada para responder tentativamente a un problema. Se plantea con el fin de explicar hechos o fenómenos que caracterizan o identifican al objeto de conocimiento.
· Hipótesis de primer grado: describe hechos o situaciones del objeto de conocimiento, los cuales aunque son conocidos por el saber popular, pueden ser sometidos a comprobación.
· Hipótesis de segundo grado: establecen una relación causa – efecto (sí X entonces Y). Esta afirmación se demuestra y verifica por su vinculación con un modelo teórico.
· Hipótesis de tercer grado: se afirma la presencia de relaciones existentes entre variables complejas. Sugiere explicaciones entre fenómenos de mayor extensión.
· Hipótesis nula: aquella por la cual indicamos que la información a obtener en contraria a la hipótesis de trabajo.



E.- Identificación de las variables.
Toda hipótesis constituye, un juicio, o sea una afirmación o una negación de algo. Sin embargo, es un juicio de carácter especial. Es realmente un juicio científico, técnico o ideológico, en cuanto a su origen o esencia. Siendo así, toda hipótesis lleva implícita un valor, un significado, una solución específica al problema. Esta es la variable, o sea el valor que le damos a la hipótesis. La variable viene a ser el contenido de solución que le damos al problema de investigación.
· Variable independiente: El valor de verdad que se le da a una hipótesis en relación con la causa, se denomina variable independiente.
· Variable dependiente: Denominamos de esta manera a las hipótesis cuando su valor de verdad hace referencia no ya a la causa, sino al efecto.
· Variable interviniente: Será aquella cuyo contenido se refiere a un factor que ya no es causa, tampoco efecto, pero sí modifica las condiciones del problema investigado.





III.- METODOLOGIA



A.- Diseño y técnicas de recolección de información.
Aquí debe condensar toda la información relacionada con el cómo va a realizar su trabajo objeto de estudio, que parámetros van a utilizar si se apoyará en datos estadísticos, que evaluara de toda la información RECUERDE QUE TODA INFORMACION no siempre le sirve para su trabajo. Debe seleccionar que sirve de una entrevista, de un artículo de revista, de un comentario ya sea radial, textual o de otra índole.
Se debe citar la fuente al igual que las personas que van a proporcionar los datos, recuerde mencionarlos aquí y en forma especial y detallada en los recursos ya sean humanos o institucionales.



B.- Poblacióny muestra.
Población o universo es cualquiera conjunto de unidades o elementos como personas, fincas, municipios, empresas, etc. , claramente definidos para el que se calculan las estimaciones o se busca la información. Deben estar definidas las unidades, su contenido y extensión.
Cuando es imposible obtener datos de todo el universo es conveniente extraer una muestra, subconjunto del universo, que sea representativa. En el proyecto se debe especificar el tamaño y tipo de muestreo a utilizar: estratificado, simple al azar, de conglomerado, proporcional, polietápico, sistemático, etc.



C.- Técnicas de análisis.
Para poder definir las técnicas de análisis, se debe elaborar, con base en las hipótesis generales y de trabajo, un plan o proyecto tentativo de las diferentes correlaciones, especificando:
Sistema de codificación y tabulación.
Serán las técnicas estadisticas para evaluar la calidad de los datos. Comprobar las hipótesis u obtener conclusiones.



D.- Indice analítico tentativo del proyecto.
Es aconsejable elaborar un índice analítico tentativo que de una visión general de las partes o capítulos que va a contener el trabajo a realizar.



E.- Guía de trabajo de campo.
En algunos proyectos de investigación es necesario presentar una guía de trabajo de campo, para su elaboración se pueden seguir los siguientes pasos:



1. Estudio previo o sondeo.
2. Diseño de la muestra.
3. Preparación de los materiales de recolección de datos.


4. Equipo de trabajo necesario: grabadoras, cámaras fotográficas, filmadoras, etc.
5. Selección y entrenamiento de personal.
6. Revista y prueba experimental de las etapas anteriores.
7. Recolección de datos, ya sea primarios o secundarios.
8. Elaboración del informe del trabajo de campo.
9. Estimación del personal necesario y costos.


IV.- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

En ésta sección se debe ubicar los aspectos administrativos del proyecto, ésta etapa tiene una mayor importancia para aquellos proyectos que se presentan para obtener financiación, total o parcial.
A.- Recursos humanos.
Relacionar las personas que participarán: asesores, equipo de recolección de datos, etc., especificando la calificación profesional y su función en la investigación.



B.- Presupuesto
Se debe presentar un cuadro con los costos del proyecto indicando las diferentes fuentes, si existen, y discriminando la cuantía de cada sector e la investigación.
Presentar un cronograma financiero que cubra todo el desarrollo del proyecto.


C.- Cronograma.
Es un plan de trabajo o un plan de actividades, que muestra la duración del proceso investigativo. El tipo de Cronograma recomendado para presentar el plan de actividades que orienten un trabajo de investigación es el de GANTT. Las actividades aquí indicadas no son definitivas. La especificación de las actividades depende del tipo de estudio que se desea realizar.


V.- BIBLIOGRAFÍA


En la bibliografía se registran las obras que tratan del tema, implícita o explícitamente, no es recomendable citar obras de cultura general, como enciclopedias, diccionarios, etc.
La lista bibliográfica o referencia bibliográfica puede subdividirse en dos partes:
Fuentes bibliográficas consultadas.
Fuentes bibliográficas para consultar.
Recuerde que este es un esquema del proyecto de investigación, es la guía de lo que va a investigar, en ningún caso es la investigación como tal.

TRABAJO No 2 - COMO SE IDENTIFICA UN PROBLEMA


TRABAJO PARA ENTREGAR EL 11 DE MARZO

¿CÓMO IDENTIFICAR UN PROBLEMA?

No podemos llegar a la solución satisfactoria de un problema si no hacemos primero el esfuerzo por conocer razonablemente dicho problema. El punto de partida para solucionar un problema es identificarlo adecuadamente.
Un problema no es la ausencia de una solución y por tanto su definición no debe hacerse anotando la falta de algo, sino las manifestaciones negativas de un estado.
Generalmente los problemas se hacen evidentes por sus expresiones o manifestaciones externas, por la forma como afectan a una comunidad. Un problema se refiere a una situación que denota inconveniencia, insatisfacción, o un hecho negativo.
Para ilustrar presentamos el siguiente ejemplo: La situación establecida por el diagnóstico plantea que en la Región XXX se ha detectado la existencia de una comunidad recién formada por la creación de un polo de desarrollo agroindustrial con una población de cuatrocientas familias, equivalente a dos mil doscientos habitantes, de los cuales el 15% tiene entre seis y once años, lo que significa que para el próximo año escolar existirá una demanda de 330 niños en edad de escolaridad primaria. La localidad más cercana se encuentra ubicada a 25 km. de distancia.

¿QUÉ ES UN PROBLEMA?

La determinación del problema es una operación mediante la cual se especifica claramente y de un modo concreto sobre qué se va a realizar la investigación. Es el punto inicial de la cadena: Problema- Investigación- Solución; por tanto, determinará toda la posterior proyección de la investigación se debe tener en cuenta:
El problema, responde al ¨ POR QUE¨, de la Investigación lo podemos definir como la situación propia de un objeto, que provoca una necesidad en un sujeto, el cual desarrollará una actividad para transformar la situación mencionada.
El problema es objetivo en tanto es una situación presente en el objeto; pero es subjetivo, pues para que exista el problema, la situación tiene que generar una necesidad en el sujeto.
Cualquier problema científico es consecuencia del desconocimiento de la existencia, en una esfera de la realidad, de elementos y relaciones de dicha realidad objetiva. El planteamiento del problema científico es la expresión de los límites del conocimiento científico actual que genera la insatisfacción de la necesidad del sujeto.
¿Cualquier situación problémica constituye un problema constituye un problema científico?
Para que un problema sea científico debe de reunir determinados requisitos como son:

• La formulación del problema debe basarse en un conocimiento científico previo del mismo.
• La solución que se alcance al problema estudiado debe de contribuir al desarrollo del conocimiento científico, al desarrollo de la ciencia.
• Debe de formularse y debe resolverse aplicando los conceptos, categorías y leyes de la rama del saber que se investiga.


El problema surge como resultado del diagnóstico de la situación del objeto en que se manifiesta un conjunto de fenómenos, hechos y procesos no explicables.



Para lograr una exitosa formulación del problema, es necesario conocer la teoría e historia precedente acerca del mismo. El desarrollo científico acerca del problema será el punto de partida sobre el cual se elaboran los nuevos conocimientos.



El problema científico debe ser formulado en los conceptos propios de la ciencia, partiendo del sistema de conocimientos científicos, donde se precisa de forma clara el objeto de la investigación.
Para su elaboración se debe tener en cuenta:


Magnitud: (tamaño de la población)
Trascendencia: Ponderación que la sociedad hace sobre el problema de acuerdo con su gravedad y consecuencias
Vulnerabilidad: Ver el grado en que el problema puede ser resuelto o atacado.
Factibilidad: Existencia de recursos y organización suficiente para solucionar o disminuir el problema.
Importancia social: La importancia del problema representa el interés que éste pueda tener para el grupo que afecta (escuela, comunidad, profesional, sociedad). Esta se destaca en términos de la pertinencia, actualidad, generalidad, tipicidad, influencia o gravedad del problema, aplicabilidad de la solución en la teoría o en la práctica, por la oportunidad que ofrece para probar la eficacia de métodos y técnicas para la resolución de problemas.
Novedad y originalidad: La novedad y originalidad se confunden cuando el investigador selecciona un problema que ha escapado al resto de los estudiosos.
La novedad es importante para evitar repeticiones o duplicaciones inútiles de los trabajos de investigación. El trabajo puede tener novedad en los siguientes casos:
El investigador dispone de información másü reciente.
Si el investigador dispone de información distintaü de la que sirvió de base al estudio anterior.
El investigador decide plantear el problema enü forma distinta de la que se sirvió para formularlo el estudio anterior. Por ejemplo: el trabajo podría ser distinto en relación con el anterior, en materia de objetivos, contenido, hipótesis o procedimiento, o un trabajo de estudio inductivo frente a otro deductivo, o de un trabajo de campo frente a otro de estudio documental.
Viabilidad: El problema debe ser viable como tema de investigación, de acuerdo con las condiciones objetivas y subjetivas que se ofrecen para resolverlo. Es necesario que el problema sea susceptible de resolución de acuerdo con el estado actual del conocimiento. Esto implica la disponibilidad de información, teorías, métodos y técnicas que permitan plantear el problema con precisión.

ANALISIS DE LOS PROBLEMAS


Se sugiere la elaboración del Árbol de Problemas, para cada problema
detectado en la Fase anterior.

Descripción del Problema: ¿Cómo se manifiesta el problema? Las
manifestaciones constituyen los hechos visibles y cuantificables que permiten
constatar o corroborar la existencia del problema. Éstas surgen al responder la
pregunta ¿Cuáles son los hechos que permiten verificar la existencia del
problema?

Causas:
Se explica el origen del problema. Para ello conviene responder a la
siguiente pregunta: ¿Cuáles son los hechos, situaciones o factores que
producen los resultados insatisfactorios que denominamos manifestaciones? El
número de causas varía de un problema a otro, lo importante es que las
causas sean las suficientes y necesarias para explicar el problema.

Consecuencias: Los hechos o situaciones que describen el impacto que genera el problema sobre otros problemas, se les denomina consecuencias. La identificación de las consecuencias de un problema, permite ratificar o validar la importancia del mismo.
Involucrados: Se describen las personas afectadas por el problema y en algunos casos los causantes del mismo.


ELABORACIÓN DEL ARBOL DE PROBLEMAS


EL árbol de problemas permite visualizar y describir la red causal que explica las principales relaciones de causa – efecto en la situación problemática que se
esta analizando.

El Procedimiento es el siguiente:

• Para determinar las causas, debe responderse la interrogante ¿Por qué?, con el fin de determinar si el problema tiene su origen en otro y así sucesivamente.

• Para determinar las consecuencias de cada causa se debe responder a la interrogante: ¿Qué sucedería en caso de mantenerse esta situación?

Revisar el esquema completo y verificar la lógica de su construcción.